Creado por @joseluisfloresmiranda

El cuento de la lechera

Audición y Lenguaje |

EL CUENTO DE LA LECHERA

Lectura comprensiva de EL CUENTO DE LA LECHERA

En esta actividad, se mostrará a los alumnos el cuento titulado "Cuento de la lechera", pero acompañado de pictogramas para ser mejor comprendido por el alumno autista. Esta forma de trabajar, ayudará al alumno con TEA a comprender mejor el contenido del cuento, puesto que lo entenderá de una forma más eficiente a través de las imágenes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

En un primer momento, se les pedirá a todos los alumnos que realicen una lectura silenciosa como primera toma de contacto (se les ofrece una fotocopia con el texto del cuento),y, tras haberla realizado, se procede a la lectura en voz alta, lo que  permitirá trabajar la correcta pronunciación, tono y ritmo del alumnado (esta fase se le evita al alumno autista, al que se le pide, desde el inicio, que se centre en comprender bien las imágenes que, para él exclusivamente, acompañan al texto del cuento. Como mucho, al alumno TEA se le pedirá leer una mínima parte y que contenga alguno de los mensajes que ya aparecen en sus pictogramas. Con ello, se buscaría trabajar también con él, al igual que con los restantes compañeros, la correcta pronunciación, tono y dicción de las palabras).

Por tanto, la actividad se llevaría a cabo con la clase dividida en ?dos supuestos grupos?, pero colaborativos, en los que los alumnos habituales se conciencian de las peculiaridades del comprensión lectora del alumno con TEA y, viceversa, el alumno con TEA aprende los rudimentos esenciales de la comprensión lectora a partir de la comparación entre sus necesidades y las del resto de compañeros del grupo. El compartir el mismo escenario lo considero esencial para realizar una verdadera labor coeducadora y coparticipativa en el apendizaje de las herramientas básicas de la comprensión lecto-escritora.

Seguidamente, y mientras el resto de alumnos realizan un resumen del texto leído, se trabaja individualmente con el alumno con TEA, a quien,  tras la lectura de cada viñeta, se le explicará la idea principal, de tal forma que se produzca una correcta comprensión lectora, recordando también, a la vez, a los alumnos restantes que pueden intervenir en cualquier momento de la realización del resumen si no comprenden algo, mediante el uso adecuado de los recursos para controlar el proceso de comunicación (petición de ayuda, adecuado uso del truno de palabra,...).

Para finalizar la actividad, se les repartirá una ficha con una serie de preguntas sobreel argumento del cuento que tendrán que responder, para así asegurarnos de que la comprensión lectora ha sido correcta y que han entendido el mensaje final del cuento. Ese mismo cuestionario, pero adaptado mediante el acompañamiento de preguntas que repitan o se basen en los pictogramas que aparecían en su copia pictográfica del cuento, es la que se le aportará al alumno TEA para demostrar su eficaz comprensión del mismo.

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD


a) Objetivos específicos con el alumno con TEA:
-Trabajar la comprensión lectora
-Identificar y comprender claves verbales y no verbales a través de las imágenes.
-Mejorar el tono, ritmo y la pronunciación


b) Contenidos específicos con el alumno con TEA:
-Utilización de recursos para controlar el proceso de comunicación (¿Puede repetir, por favor?;  Perdón, no lo he entendido, etc.)
-Recursos de la expresión oral: pronunciación, entonación y ritmo; el uso de un correcto tono de voz; mirar a los interlocutores o compañeros mientras se lee o se escucha,....
-Lectura en voz alta con pronunciación correcta, entonación y ritmo adecuados, de acuerdo con los signos de puntuación.
-Estudio y análisis de los elementos básicos de los textos narrativos (identificación del narrador, personajes y argumento) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.


c) Evaluación del aprendizaje del alumno con TEA:
-Participar en situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas atendiendo a las normas de la comunicación: turno, modulación, entonación, volumen, organización del discurso.
-Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal.
-Identificar las ideas generales básicas de un texto.
-Utilizar el lenguaje oral para comunicarse y como instrumento para aprender, escoger la información relevante y distinguirla de lo secundario.


CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD
Es cierto, que en ocasiones, ante el desconocimiento, se suele tachar a las personas que tienen TEA de individuos extraños, obsesivos y antisociales;lo único cierto es que son personas con una forma de entender el mundo distinta, con dificultades para crear vínculos o relaciones sociales porque no comprenden la sociedad del mismo modo y absorben la información de los códigos sociales de una forma distinta.
Pero dentro de la diversidad debemos encontrar la riqueza que esto supone, aprovechando nosotros los docentes estas diferencias como algo beneficioso para crecer como profesionales, haciendo las adaptaciones necesarias en los contenidos de las materias a impartir que aporten facilidades a este tipo de alumnado para hacer de su proceso educativo y de su vida en sociedad algo satisfactorio.

BIBLIOGRAFÍA
- Pictocuentos: Comunicación sencilla con pictogramas:https://www.pictocuentos.com
- Pictotraductor: https://www.pictotraductor.com



DOCUMENTOS

VOLVER

PREGUNTAS DE LA LECCIÓN

VOLVER

PICTOQUIZ

1 / 0

VOLVER

Compartir en

Nº Visitas a la lección

1383